7,748 research outputs found

    Cultura organizacional y salud ocupacional en el personal sanitario de un hospital público, Lima-Perú, 2023

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la correspondencia entre la cultura organizacional y salud ocupacional en el personal sanitario de un hospital público, Lima-Perú, 2023. La metodología empleada tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de tipo básico, de alcance correlacional y corte transversal, la muestra fue de tipo censal conformada por 109 miembros del personal sanitario. Los instrumentos elegidos para el recojo de datos fueron, la Denison Organizational Culture Survey para cultura y el Cuestionario de Salud Ocupacional para la otra variable, estos instrumentos fueron validados y se actualizó la confiabilidad a través del presente estudio. Los resultados alcanzados evidenciaron la existencia de correlación entre la cultura organizacional y salud ocupacional en concordancia con el Rho de Spearman de 0.256, cuyo valor indica un grado de asociación medio entre las variables. Asimismo, se halló correlación en tres de las cuatro dimensiones de cultura organizacional con respecto a la variable salud ocupacional; implicación (p=0.000; rho= 0.331), adaptabilidad (p=0.017; rho= 0.228), misión (p=0.001; rho= 0.316), no obstante, en la dimensión consistencia no se encontró relación estadística (p= 0.052). Se concluyó que existe una relación directamente proporcional entre las variables de estudio, donde ante el fortalecimiento de altos niveles de cultura organizacional también han de presentarse altos niveles de salud ocupacional en beneficio de los trabajadores y de la institución

    Hacia una comunicación saludable

    Get PDF
    Las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y científicas que trajo aparejadas el siglo XXI, volvieron necesaria la capacidad de adaptación y crecimiento constante de todas las organizaciones, públicas o privadas, indistintamente de la actividad que desempeñen. Estos cambios afectan directamente, hasta el día de hoy, el desarrollo de las instituciones de salud que, con el objetivo de alcanzar este ritmo vertiginoso, se ven envueltas en una carrera de constante innovación tecnológica, científica, de desarrollo humano y capacidad gerencial. En este escenario, la comunicación estratégica se convierte en un instrumento clave para identificar y buscar la adaptación a las nuevas necesidades sociales, abarcar los nichos vacíos dentro del sector, lograr la diferenciación en un mercado altamente competitivo y obtener una notoriedad que instale la marca en la mente de sus públicos. La aplicación de nuevos métodos y estrategias que involucren la dimensión comunicacional y humana es fundamental para promover un nuevo modelo de gestión médico-hospitalario que, impulsado con tecnología de avanzada, sea más eficiente y logre responder a las demandas de los públicos internos y externos. Como profesionales egresadas de la Universidad Nacional de Cuyo, asumimos el compromiso de retribuir a nuestra alta casa de estudios la formación académica y humana que nos fue ofrecida durante nuestra carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de la realización de un arduo trabajo de investigación y la confección de un Plan Integral de Comunicación que aporte al crecimiento comunicacional de la nueva institución asistencial que de ella depende, el Hospital Universitario.Fil: Berro, Paula. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología.Fil: Voloschin, Maia Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Licenciatura en Sociología

    Organización y gestión como determinantes de la aplicación de intervenciones en APS

    Get PDF
    La historia de la enfermería en el desarrollo de los servicios sanitarios comunitarios, la convierten en una profesión líder en la atención de las personas. La enfermería de salud comunitaria es un componente necesario en la prestación de cuidados sanitarios para mejorar la salud de la población en general; constituye el mayor potencial al alcance de los países en desarrollo, para extender sus servicios sanitarios a la población más necesitada. El trabajo de la enfermería comunitaria se basa en la identificación de problemas y en la planificación de actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y desarrollo de actividades educativas; priorizando a los grupos vulnerables identificados, las familias o los individuos, haciendo uso de todos los recursos disponibles en el sistema familiar. Situación que le permite ser dinámica y creativa a fin de suplir las necesidades de la sociedad, como proveedoras primarias en el cuidado a la salud. Se reconoce que el profesional de enfermería es un componente importante dentro de la estructura de la Atención Primaria de la Salud (APS), ya que al identificar las necesidades sanitarias de la comunidad y promover su participación activa, cumple con el objetivo de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y evaluar los programas relacionados con la salud y el bienestar de la población, haciendo uso de sus habilidades de interacción interpersonal, no sólo con la comunidad, sino también, con los miembros del equipo de salud y otros sectores importantes, en pro de satisfacer las necesidades identificadas. En este contexto, es necesario evaluar el nivel de satisfacción o insatisfacción que experimentan las enfermeras/ros comunitarias en su trabajo, la cual estará condicionada por numerosos factores, tales como el ambiente físico donde trabajan, remuneración económica que perciben, la interrelación que ejercen con sus compañeros y jefes, el sentido de realización/logro, la posibilidad de aplicar y desarrollar nuevos conocimientos y asumir retos, entre otros. El propósito de esta investigación es el de identificar los factores determinantes que condicionan la satisfacción en el trabajo de los enfermeros comunitarios y determinar si el modelo de gestión del Área de Salud de General Alvear, Mendoza influye en la aplicación de intervenciones de APS que realizan los enfermeros, en el año 2011.Fil: González, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Martínez, Sergio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Workers with mental health problems. General guidelines for detection, intervention and prevention

    Get PDF
    Actualizaciones y revisiones[ES] Numerosos estudios han demostrado las relaciones entre condiciones psicosociales del trabajo y la salud mental de los empleados, y especialmente cómo la combinación de bajo control percibido y altas demandas laborales predicen determinados problemas de salud mental. Trastornos mentales tales como los de ansiedad y depresión tienen un efecto muy negativo sobre la calidad de vida y la capacidad funcional en el trabajo. Además, la salud mental del trabajador puede afectar a la percepción de las características del trabajo. Como consecuencia, es fundamental diseñar trabajos saludables, programas de reducción de estrés para los empleados y para la reincorporación laboral de empleados con trastornos mentales. El objetivo del presente artículo es revisar las principales líneas de prevención, detección e intervención en las organizaciones, que pueden promover políticas saludables para la atención e integración de los trabajadores con trastorno mental. [EN] Numerous studies have demonstrated the relationship between psychosocial work conditions and the mental health of employees, and especially the combination of low perceived control and high labor demands predicts mental health problems. Mental health disorders such us anxiety or depression have a big detrimental effect on the individual’s quality of life and the ability to function in the workplace. Mental health may also affect the perception of work characteristics. As a consequence, it is essential to design healthy jobs, stress reduction programs and return to work programs for employees with mental disorders. The aim of this paper is to review the main lines of prevention, detection and intervention in organizations that can promote healthy policies for the care and integration of workers with mental disorder.N

    Análisis modelos teóricos estrés laboral aplicados a un caso real del sector sanitario

    Get PDF
    Treball Final de Màster Universitari en Psicologia del Treball, de les Organitzacions i en Recursos Humans. Codi: SBE013. Curs acadèmic: 2017/2018The current organization of work is suffering constant changes not distant from the health and safety of working people. Psychosocial risks, particularly work stress, have become one of the main problems for health at work. This study aims to analyze a real case of occupational stress of a nursing healthcare professional applying the most influential and current theoretical models: Demand-control model (Karasek), Demand model-Labor Resources (Demerouti and col.) And Spiral model of Occupational Health (Salanova and col.). In addition, it is also intended to know the work demands, personal / work resources and compare these psychosocial risk factors according to the model applied. Through a qualitative methodology based on semi-structured interviews and bibliographic review, to study reality in its natural context. As well as, a systematic procedure / temporalization broken down into three phases: Preparatory phase, conceptual framework definition and design, the deterioration process suffered in the emergency work days of the Health Center of Oropesa del Mar (Castellón) is analyzed. ​The results obtained in this analysis show high levels of stress in the health professional in our case, although there are a number of moderators of stress level such as individual factors and social support. Finally there will be recommendations for future lines.La organización actual del trabajo está sufriendo constantes cambios no distantes de la salud y seguridad laboral de las personas trabajadoras. Los riesgos psicosociales, particularmente el estrés laboral, se han convertido en uno de los principales problemas para la salud en el trabajo. En este estudio se pretende analizar un caso real de estrés laboral de una profesional sanitaria de enfermería aplicando los modelos teóricos más influyentes y actuales: Modelo demandas-control (Karasek), Modelo demandas-Recursos Laborales (Demerouti y colaboradores.) y Modelo Espiral de la Salud Ocupacional (Salanova y colaboradores). Además, también se pretende conocer las demandas labores, recursos personales/laborales y comparar dichos factores de riesgo psicosocial según el modelo aplicado. Mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica, para estudiar la realidad en su contexto natural. Así como, un procedimiento/ temporalización sistemático desglosado en tres fases: Fase preparatoria, definición marco conceptual y diseño, se analiza el proceso de deterioro sufrido en las jornadas laborales de Urgencias del Centro de Salud de Oropesa del Mar (Castellón). ​Los resultados obtenidos en dicho análisis muestran niveles de estrés elevados en la profesional sanitaria de nuestro caso, aunque existen una serie de moderadores del nivel de estrés como los factores individuales y el apoyo social. ​Finalmente se darán recomendaciones para líneas futuras

    “Incidencia de Síndrome de Burnout en personal de salud que labora en las unidades de atención de primer nivel del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) en la coordinación municipal de Texcalyacac, Estado de México 2013”

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la incidencia del síndrome de Burnout en unidades de primer nivel en la coordinación de Texcalyacac del instituto de salud del estado de México en 2013 y su relación con las variables sociodemográficas. Procedimiento: Estudio transversal, observacional, analítico, descriptivo, desarrollado en la Coordinación de Texcalyacac, municipio de Tenango, Estado de México. La población fue integrada por los trabajadores de salud. Se estudiaron Muestras de 45 médicos (36%), 45 enfermeras (36%), 18 TAPS (14%), 8 odontólogos (6%), 4 nutriólogos (3%), 3 psicólogos (2%), y 4 personas en otros (3%) correspondiente a ginecólogos, pediatras y gerontólogos, a los cuales se les aplicaron 127 encuestas utilizando el “Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (CESQT). Resultados: La mediana de la edad fue de 34 años; La prevalencia del SQT en la población general fue del 88.1% (n=112), de los cuales 103 (81.1%) presentaron Sb grado leve y 9 (7%) con grado moderado, ninguno presento SB severo; se observó que las subescalas de desgaste psíquico e indolencia tienen correlación significativa con la edad en el rango de 40 a 49 años, además presentan asociación significativa con el tipo de contrato eventual. Por otro lado el desgaste psíquico presenta relación con otros puestos de trabajo como pediatras, ginecólogos y gerontólogos. Conclusiones: El grupo más susceptible que presentó SQT fueron las TAPS, nutriólogos y psicólogos. Las variables que mantienen relación significativa con el desgaste psíquico y la indolencia son el rango de edad de 40 a 49 años y el tipo de contrato eventual. El tiempo laboral no se relaciona con la incidencia de SB, pero si se relaciona con el tipo de contrato eventual y con el rubro otros que corresponde a pediatra, ginecólogo y geriatra

    Síndrome de burnout, depresión e inteligencia emocional en el personal de salud de un hospital de la ciudad de Durán (Ecuador)

    Get PDF
    [ES] Antecedentes: El síndrome de burnout y la depresión constituyen una amenaza para los trabajadores, particularmente para aquellos que están en el sector salud y que atienden a los enfermos en urgencias y cuidados intensivos, todo esto como consecuencia de un desgaste de la salud física y mental. La inteligencia emocional aporta habilidades que ayudan a los profesionales de la salud a adaptarse a nuevas situaciones de una manera positiva, por lo que el presente estudio va a evaluar la asociación entre el síndrome de burnout y la depresión, la inteligencia emocional y las conductas de salud en el personal sanitario. Metodología: Se trata de un estudio correlacional de cohorte transversal a partir de una población compuesta por personal sanitario del hospital IESS de Durán, Ecuador, del que se obtiene una muestra de 202 empleados. Los instrumentos empleados han consistido en una encuesta con datos demográficos y generales, así como datos clínicos como medidas antropométricas y constantes vitales. A ello se añadió el Maslach Burnout Inventory (MBI), el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el cuestionario de cribado de depresión PHQ-9. Con estos datos se procede a evaluar las asociaciones. Resultados: El 71.2% de los participantes presenta puntuaciones clínicas al menos en una subescala del MBI. Un 10.6% muestra elevado cansancio emocional, un 23,7% presenta elevada despersonalización y un 50,5% baja realización personal. Un 12,4% presenta un cuadro de burnout y un 11,4% obtuvo niveles de depresión de moderados a graves, indicando que existe una asociación positiva entre burnout y depresión. La inteligencia emocional se encuentra asociada negativamente con el burnout y con la depresión. El análisis de regresión indica que puntuaciones elevadas en depresión se explican por el efecto combinado de una excesiva atención emocional, un elevado burnout y una baja reparación emocional. Conclusión: El personal sanitario está expuesto a elevados niveles de responsabilidad, observar el sufrimiento y muerte, especialmente en épocas de crisis. Esto conduce a mayor riesgo de experimentar burnout y depresión. Es necesario poner en marcha estrategias de protección individuales y organizacionales que potencien la inteligencia emocional como vía para evitar estos riesgos psicosociales. [EN] Background: Burnout syndrome and depression constitute a concern to healthcare workers, particularly for those who care for patients in the emergency room and intensive care units, due to the physical and mental health wear. Emotional intelligence provides skills to help health professionals adapt to new situations in positive ways. This investigation will evaluate the association between burnout syndrome, depression, emotional intelligence and health behaviors in healthcare workers. Methodology: This is a correlational cross sectional cohort study with a population made up of healthcare workers from IESS Duran hospital, Ecuador, with a sample of 202 employees. Several surveys are used to determine demographic data, as well as clinical data such as anthropometric measurements and vital signs. Other surveys are also used: The Maslach Burnout Inventory (MBI), the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) and the PHQ-9 depression screening questionnaire. Results: 71.2% of the participants had significant scores in at least one MBI subscale. 10.6% show high emotional exhaustion, 23.7% have high depersonalization and 50.5% have low personal fulfillment. 12.4% demonstrated burnout traits and 11.4% had moderate to severe levels of depression, indicating that there is positive association between burnout and depression. On the other hand, emotional intelligence appears negatively associated with burnout and depression. The regression analysis indicates that high depression scores are explained by the combined effect of excessive emotional fatigue, high burnout, and low emotional repair. Conclusion: Healthcare workers are exposed to high levels of responsibility, suffering in patients and death, which happens more particularly when a health crisis occurs. This leads to a higher risk of burnout and depression. It is necessary to implement individual and organizational protection strategies that enhance emotional intelligence, as a way to avoid these psychosocial risks

    “ESTADO ACTUAL DE LA TERAPEUTICA DEL SÍNDROME DE BURNOUT” (REVISIÓN DE LA LITERATURA)

    Get PDF
    El síndrome de desgaste (Burnout) es un problema que se está presentando en profesionales que trabajan con personas, en especial en los médicos, por ser una profesión en la que influyen factores externos e internos que pueden desencadenar dicho padecimiento; por externos entendemos cuestiones institucionales e internos como la personalidad del trabajador
    corecore